, 25 de mayo de 2025
Volver Salamanca RTV al Día
La "ineficacia" del plan actual contra la tuberculosis bovina aboca al sector a exigir cambios urgentes
X

VICENTE DEL BOSQUE RESPALDA A LOS GANADEROS

La "ineficacia" del plan actual contra la tuberculosis bovina aboca al sector a exigir cambios urgentes

Actualizado 23/05/2025 13:27

La Plataforma Pecuaria Bovina congregó a más de un centenar de profesionales que evidenciaron, con datos científicos, la imposibilidad de erradicar la enfermedad con los métodos actuales y la urgente necesidad de un cambio de estrategia

La finca Castro Enríquez, en Salamanca, fue el escenario este pasado lunes, 19 de mayo, de una intensa jornada bajo el título 'Tuberculosis Bovina: una visión desde el campo y la ciencia'. Organizada por la Plataforma Pecuaria Bovina (PPB), la cita reunió a más de un centenar de ganaderos, veterinarios, investigadores y representantes de diversas comunidades autónomas, todos unidos por una preocupación acuciante: la tuberculosis bovina y la palpable falta de soluciones eficaces tras casi cuarenta años de campañas de saneamiento.

El evento contó con el respaldo simbólico del exseleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, quien una vez más mostró su apoyo al sector ganadero. La jornada fue inaugurada por Juan Luis Delgado, presidente de ASAJA Salamanca, quien dio a conocer la Plataforma Pecuaria Bovina y cedió la palabra al veterinario Marcos Moreno, responsable de vacuno de MSD, para la primera ponencia.

Uno de los momentos culminantes fue la intervención de Ana Balseiro, veterinaria e investigadora de la Universidad de León. Su ponencia, 'Nuevos conocimientos y enfoques para la lucha frente a la tuberculosis: papel y gestión de la fauna silvestre', resultó reveladora. Balseiro, desde una perspectiva científica y epidemiológica, aportó datos contundentes que refuerzan la postura que el sector defiende desde hace años: "Con los actuales protocolos, métodos y pruebas diagnósticas, la erradicación de la tuberculosis es imposible".

La investigadora destacó la gran importancia de la vía indirecta de contagio del ganado doméstico, donde fauna y ganado comparten recursos hídricos, alimentación y entorno. Comederos, puntos de agua y lodos se identificaron como lugares de alto riesgo, subrayando la notable resistencia de la bacteria, capaz de sobrevivir en el medio ambiente hasta 18 meses.

Mesa redonda: un análisis profundo desde múltiples perspectivas

Posteriormente, se desarrolló una mesa redonda moderada por Ramón Guarido, ganadero y presidente de la Asoc. de Ganaderos 19 de Abril. En ella participaron Gregorio Gómez, ganadero de Andalucía; María Tapia, responsable de ganadería de ASAJA Castilla la Mancha; Fernando Vicente Páramo, ganadero de Zamora y representante de la Plataforma Defensa Ganadera Sayago; José Manuel Domínguez, responsable del departamento de Ganadería y Desarrollo Rural (URCACYL); Flor Linares, veterinaria responsable de vacuno de COBADU; y Pablo Castillo Usero, veterinario clínico y presidente de VEPROASA.

La discusión se estructuró en cuatro bloques fundamentales:

  • Cuestionamiento del Programa Nacional.
  • Actualidad y avances en la vacuna en otros países europeos.
  • Evaluación del coste-beneficio del método actual.
  • El conflicto de la fauna como reservorio.

Conclusiones contundentes y un clamor unánime

Carlos Sánchez, Secretario General de UPA Salamanca, fue el encargado de exponer las conclusiones emanadas de la jornada, reflejando un consenso generalizado entre los participantes:

  1. Es imperativo dejar de hablar de tuberculosis bovina para hablar de tuberculosis animal, reconociendo la multitud de hospedadores, tanto domésticos (oveja, cabra, cerdo, vaca) como silvestres (jabalí, ciervo, gamo, tejón), susceptibles de portar y padecer la enfermedad.
  2. Dada la amplitud de hospedadores y el contagio indirecto interespecie, "pretender la erradicación de una zoonosis con esta amplitud de hospedadores, aplicando programa de erradicación solo sobre uno de ellos, el bovino, es completamente imposible con los métodos actuales".
  3. La vacunación es una opción real y necesaria. Se citó el ejemplo del Reino Unido, ya en fase 3 de desarrollo de una vacuna, y se instó a apostar por la investigación para desarrollar una vacuna que no interfiera en el diagnóstico, considerándola el "único medio real para la erradicación".
  4. Los veterinarios señalan que los estándares de sanidad y seguridad alimentaria actuales hacen que el riesgo zoonótico de transmisión al ser humano en países desarrollados sea "insignificante", tal como indica la EFSA.
  5. La relación coste-beneficio del Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina (PNETB) es "escandalosamente desequilibrada". Se critica que el PNETB justifique medidas "implacables", a menudo por encima de la normativa europea, basándose en un "carácter zoonósico" que no se corresponde con el ingente gasto público y las graves consecuencias económicas para las explotaciones.
  6. Resulta "completamente inaceptable" comparar prevalencias entre bovinos y reservorios debido a las diferencias metodológicas, lo que el sector considera un agravio. Aplicar prevalencias por individuo en ganado bovino daría resultados bajísimos, mientras que por grupos en fauna podría alcanzar el 100% en algunas zonas, haciendo "injustificadas e inútiles" las duras medidas impuestas.

En definitiva, la conclusión es clara: la erradicación de la tuberculosis animal, tal como se plantea actualmente, es inalcanzable. Tras casi cuatro décadas, los datos y la realidad del campo lo evidencian. Por ello, el sector clama por un ajuste del PNETB a la realidad, avalado por la investigación, que no sea más estricto de lo necesario en el diagnóstico y que fomente un cambio hacia nuevos métodos y técnicas para un control efectivo, equilibrando el coste-beneficio.

Esta jornada es una más de las iniciativas de la Plataforma Pecuaria Bovina para trasladar estas evidencias a las administraciones autonómica, nacional y europea. El comunicado finaliza denunciando el "incomprensible el empecinamiento de la administración, que sigue haciendo oídos sordos ante todas las evidencias que los avances en investigación ratifican, haciendo incomprensible que con todo esto encima de la mesa, sigan desoyendo y negándose a ni siquiera, escuchar al sector".

Powered by Business Brain

OSZAR »