La directora gerente del CAUSA destaca la reducción de listas de espera y el aumento del 20% en actividad quirúrgica durante su primer año como gerente e invita a pacientes y familiares a ser "corresponsables y copartícipes" del sistema sanitario
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca cierra un año de avances significativos con una reducción notable en las listas de espera y un aumento del 20% en la actividad quirúrgica. La directora gerente del CAUSA, Carmen Rodríguez Pajares, hace un balance "muy positivo" de su primer año y cuatro meses al frente de la institución sanitaria, destacando los logros alcanzados en materia de accesibilidad y atención al paciente.
"Ha sido un año de avances, de mucho compromiso y también de reconocimientos en el Hospital Universitario de Salamanca", afirma Rodríguez Pajares, quien subraya que han cerrado el año 2024 "con la satisfacción de haber dado pasos importantes en la mejora de la atención sanitaria de nuestra área de referencia".
En el Día Mundial de la Salud, asegura que ha sido un año “de grandes retos” pero también “de grandes logros”. Entre los más destacados, la directora gerente señala la mejora en la accesibilidad para los pacientes, con una disminución significativa en las listas de espera de manera global y una optimización en los tiempos de acceso a consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas. "Sabemos lo importante que es para todos nuestros pacientes y sus familiares la accesibilidad al sistema sanitario y seguiremos trabajando en esta línea porque es un compromiso firme y un objetivo institucional de Sacyl y de la Junta de Castilla y León", explica.
En relación a las listas de espera, recuerda que es importante hablar de “prioridades clínicas en vez de demoras”. De esta forma, el modelo responsable de listas de espera implementado por Sacyl en Castilla y León garantiza los tiempos de acceso en función de la prioridad y da opción a los pacientes de decidir si quieren ser intervenidos en otros centros.
Los datos avalan este balance positivo. “La actividad quirúrgica ha experimentado un incremento superior al 20%, con más de 600.000 consultas realizadas en el último año. El 87% de las intervenciones se realizan en jornada ordinaria (de 8:00 a 15:00 horas), un 8% en jornada de tarde mediante programas de autoconcierto (las antiguas "peonadas") y apenas un 3% se deriva a concierto externo.
Precisamente en ese sentido, respecto a las derivaciones a la sanidad privada, Rodríguez aclara que se trata de un porcentaje "mínimo" (un 3% de la actividad total) y que "nunca se derivan procesos de alta complejidad o de prioridad clínica que no puede esperar". Además, subraya que esta opción siempre se ofrece de manera voluntaria al paciente, quien tiene la última palabra.
"Nuestros recursos están con un rendimiento de un 85%, es decir, nuestra capacidad teórica es máxima, tanto en jornada de mañana como de tarde", explica la gerente, quien añade que "hay pacientes que prefieren esperar para ser intervenidos en nuestras instalaciones" antes que acudir a un centro concertado.
En cuanto a la capacidad del complejo asistencial, Rodríguez Pajares desmiente los rumores sobre falta de camas: "Nuestro hospital está muy bien dimensionado para nuestra población de referencia, que no es solo el área de Salamanca con Béjar y Ciudad Rodrigo, sino también Ávila y Zamora para muchas patologías y especialidades, además de servicios de referencia a nivel autonómico y nacional". La tasa de ocupación ronda el 75%, lo que permite "agilidad para trabajar las entradas y salidas del complejo asistencial".
En lo que respecta al servicio de Urgencias, lo califica como un "pilar fundamental" del hospital. Un servicio “que ha visto incrementada su actividad en torno a un 5% durante el último año, frente al resto que es de forma programada”. En este sentido, “se trata de una actividad óptima por niveles de prioridad clínica”, destacando la importancia del sistema de triaje, que a través de un algoritmo diagnóstico clasifica los casos según su gravedad y establece el tiempo de espera idóneo para cada paciente: "La prioridad clínica urgente entra sin espera y otros procesos son los que tienen que esperar en función de la demanda".
Con una media de 425 urgencias atendidas diariamente (entre el Hospital de Salamanca, Béjar e infanto-juvenil) , Rodríguez recuerda el trabajo conjunto con el servicio de Urgencias de la Gerencia de Atención Primaria, a través de una comisión de continuidad asistencial, donde ambas gerencias mantienen reuniones periódicas para ofrecer un mayor apoyo a los profesionales médicos y de enfermería. “Es importante que la población sepa diferenciar las situaciones en las que deben acudir al hospital o a atención primaria”, explica Rodríguez Pajares, incidiendo en que, de esta manera, podrán ser atendidos en el menor tiempo posible con una calidad asistencial garantizada.
Respecto a la gestión de personal, la directora gerente explica que las plantillas son "dinámicas" y se adecúan en función de la población de referencia. "La responsabilidad de la dirección es mantener una plantilla uniforme para trabajar en red en función de tu nivel asistencial", señala, destacando la colaboración multidisciplinar con otros hospitales de la región.
El Hospital Universitario de Salamanca, además de su labor asistencial, tiene un importante papel docente e investigador, formando a unos 400 residentes al año. "Las plantillas tienen que tener también esta armonía, tenemos procesos vinculados de la Universidad de Salamanca y todo eso hace servicios muy compactos desde el punto de vista de la atención a nuestros pacientes", afirma.
Por volumen de pacientes, Medicina Interna es históricamente el servicio más demandado, especialmente por la atención a "paciente crónico pluripatológico longevo", aunque “se trabaja en red con una puerta de entrada y luego con derivaciones al resto de los servicios".
La innovación es "un proceso constante”, asegura. "Todos los avances tecnológicos al final redundan en un avance en las especialidades y subespecialidades médicas", explica la gerente, quien destaca la incorporación de tecnologías como la técnica HIFU para tratar trastornos del movimiento, una prestación autonómica donde es esencial el trabajo en red y colaborativo, o la llegada del exoesqueleto pediátrico para facilitar la movilidad de los niños con daño cerebral y patología neuromuscular. Además, durante el último año se ha avanzado en la implantación de la cirugía robótica y laparoscópica, que constituye el 80% de las intervenciones que se realizan en el complejo
"Somos muy inquietos a esta demanda de innovación", asegura Rodríguez, quien menciona la existencia de una comisión específica de innovación y tecnología que trabaja de manera multidisciplinar. “Salamanca cuenta con un hospital universitario dotado de una infraestructura moderna y tecnología de vanguardia, lo que nos permite ofrecer una atención sanitaria de alta calidad, tanto en el ámbito asistencial como en la investigación y la docencia. Esta combinación de innovación tecnológica y excelencia profesional nos sitúa como uno de lo referentes en el sistema de salud de Castilla y León.”
Con motivo del Día Mundial de la Salud, la gerente lanza un mensaje de "confianza plena en nuestro sistema sanitario público de Castilla y León", que garantiza "una continuidad asistencial, con una calidad y seguridad clínica para pacientes y para profesionales". Asimismo, invita a los ciudadanos a ser "corresponsables y copartícipes" del sistema sanitario, a través de asociaciones de pacientes o de manera individual mediante la Unidad de Atención al Usuario.